lunes, 23 de marzo de 2015

La Regla

Actividades a Realizar:
  • Realiza una breve descripción de los tipos de reglas enunciados en el Texto y llevalo a tu cuaderno. 


Una regla es esencialmente una barra delgada que se utiliza para trazar líneas rectas y que, por lo general, contiene líneas calibradas mediante las cuales se puede medir una longitud. Por medir una longitud se entiende determinar la distancia en línea recta comprendida entre dos caras, dos generatrices o dos aristas de una pieza, o bien, entre líneas o puntos marcados en la pieza, en cuyo caso el instrumento utilizado para tales mediciones se denomina regla graduada. Las aplicaciones de la regla van de geometría a dibujo técnico, impresión, construcción, mecánica, carpintería, ingeniería y arquitectura.

Al igual que muchas otras herramientas que aún al día de hoy destacan un uso intensivo, las reglas provienen de tiempos muy antiguos, algunas de las cuales ya eran marcadas en subdivisiones decimales con una precisión asombrosa. Primero fueron construidas en marfil, más tarde en madera y actualmente se dispone de reglas en una variedad de materiales, tales como madera, acero, vidrio o plástico, dependiendo de la aplicación y de la precisión requerida.


Las reglas graduadas responden a normas DIN, pueden estar graduadas tanto en la escala del sistema métrico como del sistema inglés-imperial (o ambas) y existen diversos tipos. Enumerándolas en orden creciente de precisión podemos mencionar los siguientes tipos:

  • Reglas de escritorio

Son las reglas graduadas más comunes y se utilizan para tres propósitos principales: para medir, para ayudar en el trazado de líneas rectas y como guía para el corte recto con una cuchilla. Generalmente, están construidas en plástico o madera, tienen de 20 a 100 cm de longitud (siendo este último el típico “metro” comercial) y están graduadas en milímetros y, en algunos casos, en medios milímetros.

  • Metros plegables

El primer metro plegable data de 1851, cuando fue inventado por el alemán Anton Ullrich. Los actuales, usados principalmente en carpintería, herrería y otras actividades de la construcción, están sujetos a la norma DIN 6400. Por lo general, están construidos en madera (aunque también los hay de metal, de nylon y de fibra de vidrio) y poseen los cantos reforzados en acero o aluminio. Tienen 1 o 2 metros de longitud y la graduación puede estar grabada, impresa, estampada o laminada. No son muy exactos, ya que admiten una tolerancia de 1 a 2 mm en 1000 mm de longitud.

  • Cintas métricas

La gran ventaja de las cintas métricas es que no sólo pueden enrollarse, sino también medir líneas y superficies curvas porque son flexibles. Responden a la norma DIN 6403 y se presentan con o sin carcasa protectora. Las que no tienen carcasa son típicamente las llamadas cintas de costura, empleadas tanto en alta costura como en corte y confección. Están construidas en hule, tela o plástico y su longitud estándar es de 1,50 m.

Las cintas métricas con carcasa (a veces denominadas cintas de agrimensor) presentan mayor exactitud y se subdividen en dos tipos, dependiendo de su longitud. Las del primer tipo, también llamadas metros flexibles, son de acero inoxidable acanalado y tienen entre 1 o 2 m de longitud. Su carcasa es metálica o plástica y están graduadas en centímetros y milímetros, y a veces también en pulgadas y fracciones de pulgada. La tolerancia de estas cintas oscila entre 0,1 mm en 1000 mm y 0,15 mm en 2000 mm de longitud.

Las cintas métricas del segundo tipo son mucho más largas, de 10, 20, 30 y 50 metros. Son de acero inoxidable plano, la carcasa puede ser de plástico, metal o piel y la tolerancia es similar a las del primer tipo. El extremo de ambos tipos posee un gancho para facilitar la coincidencia del cero con las aristas de las piezas.

Los metros plegables y las cintas métricas sirven para mediciones groseras, en virtud de su elevada tolerancia.

  • Reglas metálicas

Responden a la norma DIN 6401 y son prismas rígidos de acero templado y sección rectangular (algunas son biseladas) en las que se graban trazos o divisiones en milímetros o medios milímetros sobre el borde de una cara y, a veces, en pulgadas y fracciones de pulgada por el otro borde. Tienen una longitud comprendida entre 300 mm (tolerancia de 0,065 mm)  y 500 mm (tolerancia de 0,075 mm) y un espesor de 0,3 mm.

Otros modelos están construidos en acero laminado y pueden ser de 0,5 metros (tolerancia de 0,075mm), 1 metro (tolerancia de 0,1 mm) y 2 metros de longitud, con graduación grabada o rayada. La aplicación más común de las reglas metálicas es en mediciones sencillas de taller.

Tanto en los metros plegables como en las cintas métricas y las reglas metálicas la arista extrema coincide precisamente con la primera graduación, a fin de poder ser empleados en lugares donde la línea de referencia no es plenamente accesible.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario