Actividades a Realizar:
1. Observa los 3 vídeos.
2. Realiza alguna de las figuras vistas en los vídeos.
3. Realizalo con la ayuda de tus padres (Con la ayuda).
4.Toma fotos al proceso y envía las evidencias a través de Classroom.
Aquí los Enlaces para observar los vídeos en Youtube:
1. https://www.youtube.com/watch?v=c0D_REMtI8A
2. https://www.youtube.com/watch?v=UpQxjjRSdJA
3. https://www.youtube.com/watch?v=O-_G8hnpsVY
lunes, 27 de abril de 2015
lunes, 20 de abril de 2015
LOS COLORES Y SUS COMBINACIONES
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
➤ En tu bloc de hojas, realiza dibujos de figuras geométricas, colorea usando ambas manos y luego recorta las figuras. Importante realizar el proceso de coloreo y recorte alternando las manos.
➤ Las figuras recortadas las pegas en una hoja en blanco de forma libre, usando su imaginación.
A continuación, encontrarás combinación de colores para que realices el ejercicio de coloreo combinando colores (Importante ver el material sobre Técnicas para Colorear):
Colores primarios son aquellos colores básicos o fundamentales de los que derivan todos los demás colores. Son perceptualmente irreductibles.
ROJO
AZUL
AMARILLO
Colores Secundarios, son aquellos que se obtienen de la mezcla de dos primarios.
AMARILLO + AZUL = VERDE
AZUL + ROJO = VIOLETA
ROJO + AMARILLO = NARANJA
Colores terciarios, son los obtenidos de la mezcla de un primario y un secundario. En realidad no son más que matices de un color.
AMARILLO + VERDE = VERDE AMARILLENTO
VERDE + AZUL = VERDE AZULADO
AZUL + VIOLETA = VIOLETA AZULADO
VIOLETA + ROJO = VIOLETA ROJIZO
ROJO + NARANJA = NARANJA ROJIZO
NARANJA + AMARILLO = NARANJA AMARILLENTO
➤ En tu bloc de hojas, realiza dibujos de figuras geométricas, colorea usando ambas manos y luego recorta las figuras. Importante realizar el proceso de coloreo y recorte alternando las manos.
➤ Las figuras recortadas las pegas en una hoja en blanco de forma libre, usando su imaginación.
A continuación, encontrarás combinación de colores para que realices el ejercicio de coloreo combinando colores (Importante ver el material sobre Técnicas para Colorear):
Colores primarios son aquellos colores básicos o fundamentales de los que derivan todos los demás colores. Son perceptualmente irreductibles.
ROJO
AZUL
AMARILLO
Colores Secundarios, son aquellos que se obtienen de la mezcla de dos primarios.
AMARILLO + AZUL = VERDE
AZUL + ROJO = VIOLETA
ROJO + AMARILLO = NARANJA
Colores terciarios, son los obtenidos de la mezcla de un primario y un secundario. En realidad no son más que matices de un color.
AMARILLO + VERDE = VERDE AMARILLENTO
VERDE + AZUL = VERDE AZULADO
AZUL + VIOLETA = VIOLETA AZULADO
VIOLETA + ROJO = VIOLETA ROJIZO
ROJO + NARANJA = NARANJA ROJIZO
NARANJA + AMARILLO = NARANJA AMARILLENTO
domingo, 19 de abril de 2015
TÉCNICAS PARA COLOREAR.
Para emplear la técnica de la ilustración de lápices de color, primero debemos tener bien aprendidas las bases, aquellos pilares del dibujo que crearan la esencia de nuestra composición. |
|
|
Estas son:
Existen distintas maneras de tomar el lápiz. Si se sostiene adecuadamente, ilustrarás correctamente. Existen algunas maneras dehacerlo, las cuales son:
Las técnicas mas utilizadas para pintar con lápiz de colores son:
|
Aquí el link de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=kMy98uQM-Q0
LA DACTILO-PINTURA
Pintar con los dedos es una actividad sencilla y divertida que puede emplearse para estimular a los niños/as, en general, a partir de los 6 meses de edad.
Utilizar los dedos y las manos para
pintar favorece el desarrollo de la sensibilidad visual, táctil y
kinestésica; la motricidad fina, la coordinación visomotora, la expresión y la
creatividad. También es útil como agente de liberación y un excelente medio
para eliminar las inhibiciones y facilitar la evolución y expresión de la
personalidad infantil. Además, aporta entretenimiento, diversión,
fortalecimiento de la autoestima y una gran satisfacción.
Aunque
hablamos de “pintar con los dedos” o de “dactilopintura”, esta técnica puede
desarrollarse empleando: las palmas de las manos, los dedos, las uñas, el canto
de la o las manos, los nudillos, los codos, los antebrazos y los pies.
Cuando
los niños/as son muy pequeños es recomendable que empleen toda la mano y realicen
movimientos variados. Sin embargo, a menos que se plantee realizar una
ejercitación específica, debe darse libertad para que ellos se expresen como
deseen. Debemos recordar que el objetivo de la actividad es el disfrute
de los niños/as al experimentar con su percepción y no la creación de productos
artísticos. Lo importante es el proceso y no el producto.
Es oportuno recordar que aunque algunos niños
enseguida meterán las manos en la pintura desparramándola sobre el soporte,
incluso más allá de sus límites; otros, al enfrentarse por primera vez a
este tipo de actividades pueden mostrar resistencia a ensuciarse los dedos o
emplean un solo dedo para tocar cautelosamente la pintura. También pueden
tratar de olerla e incluso probarla. En cualquier caso, tratan de aproximarse a
lo desconocido con cautela y empleando el sistema de conocimiento del mundo que
lo rodea que utilizan habitualmente, de acuerdo a la edad que tienen. No
se alarme, tenga paciencia y oriéntelos, recuerde que uno de los objetivos de
estas tareas es abrir el mundo perceptual de los niños y por tanto ayudarlos a
descubrir otras formas de conocer lo que los rodea.
Para que la actividad sea todo un
éxito, es importante:
1. Tener preparado el lugar donde van
a lavarse los niños después de jugar con la dactilopintura
2. Dejar secar los trabajos en
forma horizontal… NO los tire!!!... A los niños les encanta observar y mostrar
sus producciones, refuerza su autoestima y su sentido de auto-competencia (ser
capaz de).
Aquí el link del video (Obsérvalo para
que tengas una idea)
Aquí el link del video (Observalo para que tengas una idea)
lunes, 23 de marzo de 2015
Test para la Valoración de la Condición Física
Actividades a Realizar:
- Ingresa al siguiente Link: https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/406/40658/1/Documento17.pdf
- Descarga el Archivo PDF
- Lleva a tu cuaderno los siguientes Test: "Test Motores" (Puntos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12 , 14, 15 y 16 del Archivo PDF)
- Conforma 3 Grupos para la puesta en práctica de los Test (Desarrollados por Ustedes).
Uso del Compás
Actividades a Realizar:
Aquí el primer video:
Aquí el Segundo Video:
Aquí el Tercer Video:
- Observa los videos en su totalidad
- Toma las palabras claves enunciadas en el video, llevalas a tu cuaderno y escribe el concepto correpondiente a cada palabra clave.
- Realiza las actividades graficamente descritas en el video en hojas de block sin rayas con la ayuda de tus padres.
Aquí el primer video:
Aquí el Segundo Video:
Aquí el Tercer Video:
La Regla
Actividades a Realizar:
Una regla es esencialmente una barra delgada que se utiliza para trazar líneas rectas y que, por lo general, contiene líneas calibradas mediante las cuales se puede medir una longitud. Por medir una longitud se entiende determinar la distancia en línea recta comprendida entre dos caras, dos generatrices o dos aristas de una pieza, o bien, entre líneas o puntos marcados en la pieza, en cuyo caso el instrumento utilizado para tales mediciones se denomina regla graduada. Las aplicaciones de la regla van de geometría a dibujo técnico, impresión, construcción, mecánica, carpintería, ingeniería y arquitectura.
- Realiza una breve descripción de los tipos de reglas enunciados en el Texto y llevalo a tu cuaderno.
Una regla es esencialmente una barra delgada que se utiliza para trazar líneas rectas y que, por lo general, contiene líneas calibradas mediante las cuales se puede medir una longitud. Por medir una longitud se entiende determinar la distancia en línea recta comprendida entre dos caras, dos generatrices o dos aristas de una pieza, o bien, entre líneas o puntos marcados en la pieza, en cuyo caso el instrumento utilizado para tales mediciones se denomina regla graduada. Las aplicaciones de la regla van de geometría a dibujo técnico, impresión, construcción, mecánica, carpintería, ingeniería y arquitectura.
Al igual que muchas otras
herramientas que aún al día de hoy destacan un uso intensivo, las reglas
provienen de tiempos muy antiguos, algunas de las cuales ya eran marcadas en
subdivisiones decimales con una precisión asombrosa. Primero fueron construidas
en marfil, más tarde en madera y actualmente se dispone de reglas en una
variedad de materiales, tales como madera, acero, vidrio o plástico,
dependiendo de la aplicación y de la precisión requerida.
Las reglas
graduadas responden a normas DIN, pueden estar graduadas tanto en la
escala del sistema métrico como del sistema inglés-imperial (o ambas) y existen
diversos tipos. Enumerándolas en orden creciente de precisión podemos mencionar
los siguientes tipos:
- Reglas de escritorio
Son las reglas
graduadas más comunes y se utilizan para tres propósitos principales: para
medir, para ayudar en el trazado de líneas rectas y como guía para el corte
recto con una cuchilla. Generalmente, están construidas en plástico o madera,
tienen de 20 a 100 cm de longitud (siendo este último el típico “metro”
comercial) y están graduadas en milímetros y, en algunos casos, en medios
milímetros.
- Metros plegables
El primer metro
plegable data de 1851, cuando fue inventado por el alemán Anton Ullrich.
Los actuales, usados principalmente en carpintería, herrería y otras
actividades de la construcción, están sujetos a la norma DIN 6400. Por
lo general, están construidos en madera (aunque también los hay de metal, de
nylon y de fibra de vidrio) y poseen los cantos reforzados en acero o aluminio.
Tienen 1 o 2 metros de longitud y la graduación puede estar grabada, impresa,
estampada o laminada. No son muy exactos, ya que admiten una tolerancia
de 1 a 2 mm en 1000 mm de longitud.
- Cintas métricas
La gran ventaja de las
cintas métricas es que no sólo pueden enrollarse, sino también medir
líneas y superficies curvas porque son flexibles. Responden a la norma DIN
6403 y se presentan con o sin carcasa protectora. Las que no tienen carcasa
son típicamente las llamadas cintas de costura, empleadas tanto en alta
costura como en corte y confección. Están construidas en hule, tela o plástico
y su longitud estándar es de 1,50 m.
Las cintas métricas
con carcasa (a veces denominadas cintas de agrimensor) presentan mayor
exactitud y se subdividen en dos tipos, dependiendo de su longitud. Las del
primer tipo, también llamadas metros flexibles, son de acero inoxidable
acanalado y tienen entre 1 o 2 m de longitud. Su carcasa es metálica o plástica
y están graduadas en centímetros y milímetros, y a veces también en pulgadas y
fracciones de pulgada. La tolerancia de estas cintas oscila entre 0,1 mm en
1000 mm y 0,15 mm en 2000 mm de longitud.
Las cintas métricas
del segundo tipo son mucho más largas, de 10, 20, 30 y 50 metros. Son de acero
inoxidable plano, la carcasa puede ser de plástico, metal o piel y la
tolerancia es similar a las del primer tipo. El extremo de ambos tipos posee un
gancho para facilitar la coincidencia del cero con las aristas de las piezas.
Los metros
plegables y las cintas métricas sirven para mediciones groseras, en
virtud de su elevada tolerancia.
- Reglas metálicas
Responden a la norma DIN
6401 y son prismas rígidos de acero templado y sección rectangular (algunas
son biseladas) en las que se graban trazos o divisiones en milímetros o medios
milímetros sobre el borde de una cara y, a veces, en pulgadas y fracciones de
pulgada por el otro borde. Tienen una longitud comprendida entre 300 mm
(tolerancia de 0,065 mm) y 500 mm (tolerancia de 0,075 mm) y un espesor
de 0,3 mm.
Otros modelos están
construidos en acero laminado y pueden ser de 0,5 metros (tolerancia de
0,075mm), 1 metro (tolerancia de 0,1 mm) y 2 metros de longitud, con graduación
grabada o rayada. La aplicación más común de las reglas metálicas es en
mediciones sencillas de taller.
Tanto en los metros
plegables como en las cintas métricas y las reglas metálicas
la arista extrema coincide precisamente con la primera graduación, a fin de
poder ser empleados en lugares donde la línea de referencia no es plenamente
accesible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)